

Son las historias de los niños, hombres, mujeres, campesinos e indígenas que prefieren llamarse Población diversa y no comunidad LGTBI, precisamente por las múltiples diferencias con las que se identifican. Son historias de desplazamiento, desaparición y reclutamiento forzado, violencias de género, homofobia, transfobia e historias de amor, desamor, identidad y descubrimiento.
El principal objetivo de la Población diversa del Meta al iniciar este proyecto fue contar su historia “para que por primera vez se nos escuche y para construir memoria histórica desde quienes somos y por quienes luchamos por llegar a ser” (Publicación Construyendo Memoria)

Uno de los principales logros de la población diversa del Meta ha sido la fundación de la “Marcha del orgullo” en el departamento en 2010. La movilización anual les ha permitido visibilizarse y ser un espacio de protesta ante la carencia de acceso a servicios y la reivindicación de derechos.
“Raiza (una lideresa de la población diversa) fue quien trajo la idea de hacer la marcha en el Meta cuando hace más de 14 años y después de que participó como invitada a Bogotá como referente por haber fortalecido la línea política del departamento del Meta” (Publicación Construyendo Memoria)
Para comprender mejor los impactos sobre la población diversa, la metodología del proyecto incluyo al territorio como variable para explicar las violencias. La población realizo encuentros colectivos e individuales en seis subregiones del departamento: 2 talleres regionales, tres subregionales, más de 20 entrevistas individuales y un taller de socialización. A los talleres asistieron personas de 21 municipios.
Al final salieron 15 narrativas de 17 autor*s construidas con la idea de Memorias Transformadoras y Memorias de Futuro: Memorias tejedoras de experiencias y expectativas cotidianas de personas y comunidades. Estas narrativas son parte de una publicación que incluye un ejercicio investigativo sobre las dinámicas del conflicto armado en las subregiones de Meta y un marco teórico e histórico de la población en el departamento.
El proyecto fue apoyado por el Programa de Apoyo a la Construcción a la Paz en Colombia -ProPaz a traves de su componente de Memoria Histórica en el departamento del Meta. ProPaz es un programa implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo -GIZ en el país.

Podcasts

El grupo Armado. Un lugar para ser no siendo. Jose Manuel Pozo Ramon. Cristopher 38 años
Saravena Arauca
“Vivo en Villavicencio. El territorio me ha parecido super bueno, muy amañado, aquí en la ciudad. Su gente, su territorio. Me identifico como una persona sencilla, noble, hombre. Soy hombre. Y el territorio…pues me ha parecido super bien”

Esperando una casa Hector Julio Diaz Mora (Yesid) 36 años
Subregión Capital cordillera
“Nací y crecí en Villavicencio …. para mí, mi territorio lo es todo. A pesar de que en el me causaron tanto daño y dolor y la tragedia no se ha superado todavía”

Sin miedo a pesar del dolor. Francisco 22 años
Bajo Ariari
“Soy nativo del Bajo Ariari. Nací en la cabecera municipal cuando aún las calle y todo el municipio eran muy abandonadas”

Viviendo por quien nunca llega Karina 29 años
Subregión Ariari Granada, Meta.
“Desde los 7 años, sin hablar mentiras, empecé a sentir atracción por los hombres, siendo un niño. Mi nombre de nacimiento es Juan”

La sabiduría de mi pantera. Lenny Vargas 32 años
Amazonas Villavicencio Meta
“Mi territorio es un mundo de diversidad, cultura, folclor, yaciente de las aguas, vida eterna para nosotros en este hermoso departamento del Meta”

Seguir cuidando siempre Margarita 46 años
Yacopí, Cundinamarca
“A los seis meses me llevaron para el Meta. Mi familia se fue para allá, casi fueron los fundadores de ese municipio”